lunes, 12 de septiembre de 2016

"Adolescentes y el segundo idioma"

 Es en la adolescencia donde se establece el cambio significativo de la infancia a la edad adulta, ya que es una etapa complicada y trascendental en la vida de los seres humanos. Moliner (1998) explica el significado etimológico de la palabra
adolescencia proveniente del latín adoletentia, que significa “edad del tránsito de
la niñez a la edad adulta”. La adolescencia es un período de muchos cambios, tanto físicos como mentales, afectivos y sociales que ocurren con mucha rapidez, por lo cual, algunos autores como Palacios et al. (1999) han llegado a considerar a esta etapa como
un período lleno de crisis y drama que a su vez puede llegar a afectar al individuo2"
en su formación profesional.


Se puede considerar que durante la adolescencia el aprendizaje de idiomas es óptimo puesto que los alumnos han alcanzado la etapa de razonamiento abstracto necesario para la organización de las reglas lingüísticas; sin embargo, Williams y Burden (1999) mencionan que “los individuos aprenden de diferentes maneras, no todos son capaces de dominar el razonamiento abstracto y pueden presentar dificultad durante el aprendizaje de una segunda lengua.”(p.44), por ello, las técnicas de aprendizaje intervienen de gran forma en el papel del docente, ya que este debe estar familiarizado con las diversas técnicas de aprendizaje, para lograr que los alumnos puedan desarrollar las estrategias que los ayuden a mejorar su capacidad de aprendizaje. Esto no significa que el maestro tenga que ser el responsable del aprendizaje total de los alumnos ya que él sólo es la persona que los guía, brinda algunas de las herramientas de trabajo y soluciona sus dudas.



A su vez, según Carretero y León (1999:31) “en la adolescencia el aprendizaje de idiomas es óptimo puesto que es cuando se alcanza la etapa de razonamiento abstracto necesario para la organización de las reglas lingüísticas.” El adolescente se encuentra atravesando una etapa de cambios tanto físicos como intelectuales; desarrolla su personalidad, inteligencia, aptitud y motivación, características esenciales para el aprendizaje y desarrollo eficaz de la segunda lengua.

Pero del mismo modo, se debe considerar que el aprendizaje sólo se lleva a cabo sí el material es relévate e implica la participación continua del alumno, de igual forma se debe tomar en cuenta el tipo de actividades, ya que los adolescentes no estarán dispuestos a realizar las actividades, si éstas implican la posibilidad de sufrir algún tipo de ridiculización durante su práctica, y esto provoque resistencia por parte del alumno para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje, por tal motivo, se enfatiza la importancia que los métodos pueden tener en la enseñanza del idioma.

Al estar usando sólo un método tradicional cómo el empleo de un libro de texto, que en algunas escuelas es requerido, no se obtiene el resultado deseado, el cuál es el aprendizaje y la implementación de la segunda lengua; esto puede servir de apoyo pero no es del todo eficiente, ya que los adolescentes se aburren fácilmente y buscan otro tipo de actividades más relacionadas con la tecnología.

En cuanto a la diversidad de herramientas digitales, didácticas y tecnológicas con las que hoy en día cuentan, no sólo los estudiantes como ayuda para su desarrollo intelectual independiente, sino también para los maestros como material de apoyo para la enseñanza, ya que existe una gran variedad de herramientas, como “softwares” que permiten la realización de ejercicios con apoyo auditivo, que del mismo modo brindan respuestas inmediatas a las preguntas; diccionarios de diversos lugares donde se practique el idioma, para familiarizar al alumno a diversos acentos de ésta; traductores, cursos en línea, videos, audios, etc. Dado que la tecnología proporciona toda esta gama de recueros, se ha convertido en un factor relevante para la evolución de las estrategias y métodos de estudio-enseñanza entre adolescentes y adultos.



Teniendo en cuenta que la tecnología va evolucionando día tras día y que es un medio global, es importante señalar que los docentes pueden estar al margen de esta herramienta con el objetivo de proporcionar a sus alumnos mejores recursos para el desarrollo de su potencial. Pero de igual manera, no se les puede pedir que lo hagan en el salón de clases si el sistema con el que trabajan no se los permite; En dado caso, sería mejor que los maestros les brindaran toda la información posible a sus estudiantes para que ellos fabricaran sus propias estrategias y hábitos de estudio, haciéndolos con ello competentes y responsables de su propio aprendizaje.

Classroom Management, is it important?

Classroom management has two distinct purposes: “It not only seeks to establish and sustain an orderly environment so students can engage in meaningful academic learning, it also aims to enhance student social and moral growth”.
(Evertson & Weinstein  2006, p.4).



Classroom management strategies are most effective if:
  • Organized instruction to optimize student learning. 
  • Lessons in group management. 
  • Effective classroom management must be aligned with instructional goals and activities.

Classroom management is a really important part of a teacher job; if we do not have control of this, it would be difficult to make our work in an effectively way. In the videos were described some strategies to know what to do with noisy students and effective use of consequences; it were mention that shouting is not a way to put control and I totally agree with that, shouting or yelling are not sings of authority, this only proved that the teacher does not know how to engage students.

IDEAS

Create classroom lessons and materials that interest students.

Ensure that there is a match
between student’s skills and classroom instructional level.
Clarify expectations for student behavior.

Teach students the skills they need to meet classroom expectations.
Develop a statement explaining the purpose for classroom management.

Establish a system for monitoring student progress and keeping records.


"Language acquisition device"

   The Language Acquisition Device, or LAD, is part of Chomsky's acquisition hypothesis. The LAD is a system of principles that children are born with that helps them learn language, and accounts for the order in which children learn structures, and the mistakes they make as they learn.
    
      Chomsky theorized that children were born with a hard- wired language acquisition device in their brains.
LAD is a set of language learning tools, intuitive at birth in all children.
He later expanded this idea into Universal grammar, a set of innate principles and adjustable parameters that are common to all human languages.
The child exploits its LAD to make sense of the utterances heard around it, deriving from this  “primary linguistic data” – the grammar of the language. 


Chomsky’s LAD contains four innate linguistic properties:


         •The ability to distinguish speech sounds from other sounds in the environment.
•The ability to organize linguistic data into various  classes that can later be refined.
•Knowledge that only a certain kind of linguistic system is possible and that other kinds are not.
•The ability to engage in constant evaluation of the developing linguistic system so as to construct the simplest possible system out of the available linguistic input.

Speech and language brain regions

        •The visual cortex is the part of the cerebral cortex that is responsible for processing visual information.
The auditory cortex in the cerebral cortex processes auditory information and as part of the sensory system for hearing, performs both basic and higher hearing functions.
Wernicke's area is an area in the cerebral cortex related to speech and is involved in both spoken and written language. This area was named after Carl Wernicke, a German neurologist who discovered that the area is related to how words and syllables are pronounced.
Broca's area is an area in the frontal lobe of the brain that is related to the production of speech. The area is named after Pierre Paul Broca who noticed an impaired ability to produce speech in two patients who had sustained injury to the region.




"Enseñanza de lenguas"

En la enseñanza de lenguas se distinguen entre métodos generales y específicos,
tradicionales y contemporáneos; más sin hacer válidas estas distinciones -entre otras
razones por vagas e imprecisas-, la literatura ha documentado un sin número de métodos
que ha clasificado de acuerdo a: categorías lógicas (síntesis, análisis, inducción,
deducción); el aspecto de la lengua en el que centra su atención (gramatical-léxico,
fonético, etc.); las habilidades que se entrenan (traducción, oral, escrito, de lectura);
la teoría base lingüística o psicológica del aprendizaje en la que se apoya (consciente,
sugestopédico, estructural, etc.) y también se les llama de acuerdo a su inventor o
figura más prominente (el método de Comenius, Gouin, Berlitz, Palmer, Lozano,
Jorrín, etc.). Claro, que también sería necesario distinguir entre los métodos diseñados
para enseñar la lengua materna (método auditivo, alfabético o fónico, lingüístico, de
la oración, de la palabra, de la vista, etc.) y aquellos diseñados o utilizados
particularmente para enseñar lenguas extranjeras o segundas lenguas (método de
lectura, TPR o respuesta física total, audiovisual, etc.) que en ocasiones se confunden.
Dada esta situación, consideramos más práctico analizar tan solo aquellos que han
tenido una larga historia de influencias en la enseñanza de lenguas extranjeras y que
aún mantienen vivas sus raíces en los métodos contemporáneos.





ALGUNOS MÉTODOS 


1. El método Gramática-Traducción (G-T)

Este es el más viejo y ortodoxo de los métodos de enseñanza de lenguas que reinó
durante el siglo XVIII y parte del XIX, y debe su origen a las escuelas de latín donde
fue ampliamente usado para enseñar las lenguas "clásicas" (Latín y Griego) aunque
más tarde se utilizó también para enseñar algunas lenguas modernas (Francés, Alemán
e Inglés). En él se le presta atención a la asimilación de reglas gramaticales, para ello
se auxiliaba de la presentación de una regla, el estudio de una lista de vocabulario y la
ejecución de ejercicios de traducción.



2. El método Directo

El método directo (muy popular al final del siglo XIX y principios del XX) surge como
una reacción al G-T y deviene hijo menor de los métodos prácticos; dentro de los que
se destacan: el método natural; el psicológico; el fonético; y el de lectura. Es innegable
que el acelerado crecimiento industrial, la intemacionalización del comercio y la
expansión colonial constituyeron pre-requisitos de su surgimiento. Se le llama método
directo porque trata de establecer una conexión directa entre la palabra extranjera y la
realidad a la que esta denomina; en otras palabras, asociar las formas del habla con las
acciones, objetos, gestos y situaciones, sin la ayuda de la lengua materna (LM). Aquí
el profesor repite una palabra apuntando al objeto que esta denota y lo hace tantas
veces como sea necesario hasta que el estudiante la pueda reproducir.



3. El método Audio-lingual

Este método, que también se le conoce como aural-oral y mim-mem, data de la
segunda guerra mundial. La expansión del imperialismo, necesidades políticas y
estratégicas, así como los éxitos en la investigación aceleran el desarrollo de esta
metodología (heredera incuestionable del método directo).
En él se le da prioridad a la lengua hablada (expresión oral y audición)
considerándola como un sistema de sonidos usado para la comunicación social. Se
busca la corrección lingüística y se trata de que el individuo aprenda el nuevo
vocabulario por asociación de la palabra hablada y la imagen visual, fundamentalmente
mediante la repetición. Hace mucho énfasis en ejercicios mecánicos y de imitación de
patrones nativos para lo cual se usan medios tecnológicos avanzados (audiogramófonos,
grabadoras) y una guía de estudio bien detallada que modele todos las
posibles situaciones donde el individuo deba usar la lengua para que le sirva de
ejemplo; toda esto a fin de lograr un modelo lo más preciso posible.


4. La sugestopedia de Lozanov

Este método data de los 60's y guarda estrecha
relación con el surgimiento de los métodos intensivos y "sin esfuerzo" del aprendizaje
de lenguas, partiendo de la idea de explotar las grandes reservas de capacidades del
ser humano (Morales y Pérez, 1989). Para este método y sus variantes es importante
la tesis de que el individuo reacciona consciente y para conscientemente ante cualquier
estimulación y que la pedagogía no ha sabido explotar este fenómeno. Lozanov (citado
en Morales y Pérez, 1989) define la sugestopedia como un sistema de instrucción que
intenta llegar a la libertad interna y la auto-disciplina basado en la psicoterapia
comunicativa y otras disciplinas psicoterapéuticas.


5. El método de respuesta física total (TPR)

Este método, desarrollado por James Asher, favorece la teoría de Krashen de la entrada de información comprensible que precisa entre otros principios la necesidad de un adelantamiento en comprensión auditiva como pre requisito para aprender a hablar. En él, el profesor le da las
instrucciones a los estudiantes, estos no hablan pero realizan lo que se les haya dicho
(es decir, bailan, se mueven, saltan, etc.). Cuando los estudiantes estén listos
comenzarán a dar órdenes también a otros estudiantes. Aquí se aprende a través de
acciones y respuestas físicas en lugar de ejercicios mecánicos. Este método permite
fases de preparación para la expresión oral donde los estudiantes no hablan hasta que
no se sientan confiados y deseen hacerlo.


6. El enfoque comunicativo.

Los años 70s han dado a la luz una propuesta de método de enseñanza de lenguas más
novedosa. En realidad no es un método sino un enfoque que entiende el aprendizaje
de lenguas como un proceso donde lo más sustancial no son las formas lingüísticas,
sino las intenciones comunicativas (el aspecto funcional) y su propiedad. Esta
metodología utiliza muchos de los procedimientos e incluso algunas de las ideas
básicas de los métodos que la antecedieron (léase, la sugestopedia, la traducción, la
respuesta física total, etc.) como procedimientos suyos, en este sentido es muy abierta,
y se orienta al logro de la competencia comunicativa. El enfoque comunicativo, en
opinión de Richards (1997), ha sido desarrollado por los lingüistas aplicados británicos
como una reacción a los enfoques basados en la gramática.
Este enfoque no escapa de las largas garras del conductismo, asimila sus aciertos
al mismo tiempo que hereda alguno de sus desaciertos, y manifiesta en la práctica una
alta dosis de cognitivismo y de humanismo. Vale la pena destacar que en este enfoque
se sintetiza lo mejor del cognitivismo, que por cierto, al menos en la enseñanza de
lenguas no se conoce ninguna metodología destacada que se halla basado estrictamente
en las teorías cognitivas o los trabajos de Chomsky asociados a estas. Atención aparte
merece la propuesta del psicólogo soviético B.V. Beliayev con su método práctico
consciente que buscaba el automatismo mediante la práctica exigiendo la comprensión
como componente básico del trabajo con las habilidades. Dicho método, aunque
intranscendental, concibió el empleo de procedimientos activos y ejercicios
significativos que obligaran a los alumnos a participar activamente en el proceso de
comunicación.